El Trigo bate un nuevo récord. ¿Excepción o regla?

Novedades

Gustavo Lopez

Consultor de la Fundación Producir Conservando

2 de julio de 2020

En medio de la caída generalizada de los precios de los granos, el Trigo resiste, pero… ¿hasta cuándo?

Al igual que en la mayoría de los commodities, se espera una recomposición en la oferta mundial de trigo, en el marco de un consumo estable y altos niveles de stocks. No obstante, se lo proyecta como un mercado mucho más sano que el resto, dada su condición de alimento básico para la población.

Las primeras proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) dan cuenta de una producción Global de cereales y oleaginosas record. Esto implica aproximadamente 3.360 millones de toneladas, algo menos de 500 kg per cápita, de las cuales cerca del 80% son cereales.

Entre ellos se desataca el trigo, que con algo más de 773 millones de toneladas (28% del total de los cereales), marca un nuevo récord histórico de producción. Ello es producto de la recuperación de China, India, y en particular Rusia, Canadá, Australia y Argentina, estos últimos importantes exportadores trigueros.

La mayor merma se registra en la Unión Europea, que es compensada por sus altos stocks y un comercio intracomunitario que no afecta al mundial. A ellas se suman leves bajas en los Estados Unidos y Ucrania.

Los consumos si bien continúan creciendo en forma permanente, lo hacen a un ritmo menor a la producción por lo cual las reservas finales siguen incrementándose con una relación stock/consumo de las más altas cercanas al 42%.

Si bien es un indicador poco alentador, estas reservas se centran especialmente en China e India los dos gigantes asiáticos que no tienen mayor relevancia en el comercio mundial, por su condición de mercados autoabastecidos.

Quizás lo más significativo del informe del USDA, es la fuerte recomposición de Australia, la cual luego de varios ciclos de intensa sequía se espera un volumen de producción y exportaciones muy alto. Se espera que en este ciclo el total a exportar pase de 9.5 a 16 mill/ton.

Ello conspira en alguna medida contra los intereses Argentinos, ya que muchos de los países importadores que solía atender Australia se orientaron a nuestro origen.

El otro es Rusia, que mejoró su performance productiva y se apresta a mantener su liderazgo mundial como proveedor de trigo con una oferta superior a las 36 mill/ton

Argentina también espera un volumen muy importante. De consolidarse un área en torno a las 7 millones de hectáreas y rendimientos normales, no se descarta alcanzar un nuevo récord que podría ubicarse en torno a 21 mill/ton con exportaciones que superarían las 14 mill/ton.

Recordemos que los destinos actuales de nuestro trigo se centran en el Sudeste Asiático (Indonesia, Vietnam, Tailandia etc. mercados naturales de Australia) en un 41%, Brasil con 32% y el un sinnúmero de países del Norte de África y Sudamérica.

No obstante este marco de holgada oferta, los precios del trigo esperados para el ciclo 20/21 se mantienen estables. Ello se basa en gran medida en la menor exposición de este commoditie a las variables mundiales.

A diferencia del maíz y la soja que tienen una alta tasa de utilización como forraje y como combustible ya sea para etanol o como biocombustible, y se ven presionados por las fluctuación de los hidrocarburos fósiles, al margen del crecimiento de su oferta, el trigo se muestra como un mercado más sano, con menor exposición a estas variables por su condición de su uso final.

En materia de precios, nuestro trigo sigue siendo el más barato del mundo.

En el primer cuatrimestre del año en competencia con el mundo y luego con el destino principal de Brasil, se estima no tenga mayores inconvenientes en su colocación.

Los valores actuales que recibe el productor para sus entregas futuras, que varían entre 165/170 dol/ton según los puertos y posiciones, motivaron en función a los precios del resto de los productos una siembra masiva y también un volumen de ventas anticipadas muy importantes.

Se estima que hacia fines de junio el productor ya había vendido en condiciones “forward” cerca de 3 mill/ton de trigo nuevo, con una importante cantidad con precio fijado, lo cual alienta a pensar que es factible que a lo largo del ciclo estos valores tiendan a afirmarse.

Cabe aclarar, que ello dependerá que las políticas a aplicar que no alteren las actuales reglas de juego, básicamente en materia de tipo de cambio, derechos de exportación, u otras restricciones comerciales, prácticas que en el pasado se reflejaron negativamente en los precios y se tradujeron en una fuerte caída en la producción local.

Producción mundial y consumo en aumento.

Aún así, las reservas finales siguen creciendo. La relación entre los stocks y el consumo se incrementa al 42%.

Recuperación de oferta en los principales exportadores y competidores, Australia, Rusia y Canadá. Argentina acompañando ese grupo con expectativas de record histórico.

Mercado sano, orientado al consumo humano y con menor impacto respecto al resto de los forrajeros y oleaginosos. Precios internacionales estables.

Últimas novedades