Cornell Alliance for Science / 9 de diciembre, 2021
Si bien el debate sobre los transgénicos se ha estado generando durante casi tres décadas, los datos indican que ya terminó.
La Directora de la Alliance for Science de la Universidad de Cornell, galardonada con el premio «Borlaug CAST Communication Award» en 2021, Sarah Evanega, nos describe cinco hechos que avalan esa conclusión.
Aunque todavía escuchamos algunos reclamos en contra de los OGMs, organismos genéticamente modificados (o transgénicos), estos provienen principalmente de un grupo pequeño y muy ruidoso. La mayoría de las personas simplemente no están hoy preocupadas por los transgénicos, ya que se enfocan en problemas reales y urgentes, como la crisis climática y la pandemia global de COVID-19. Incluso los grupos anti-OGMs están dirigiendo su atención a otra parte, a medida que redirigen sus modelos comerciales impulsados por conflictos hacia temas más lucrativos, como las teorías de conspiración del COVID y la venta de curas milagrosas. Si bien el debate sobre los transgénicos se ha estado filtrando durante casi tres décadas, los datos indican que ya terminó.
Aquí hay cinco hechos que respaldan esa conclusión.
1. Los transgénicos son seguros
Casi todas las instituciones científicas del mundo reconocen la seguridad de los cultivos modificados genéticamente. Unos 3.000 estudios científicos han evaluado la seguridad de estos cultivos, en términos de salud humana y ambiental, y 284 instituciones a nivel mundial reconocen que los cultivos transgénicos son seguros. Estos incluyen la Real Sociedad de Medicina del Reino Unido, la Asociación Médica Estadounidense, la Academia Mundial de Ciencias, la Organización Mundial de la Salud, la Comisión Europea y la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, entre muchas otras.
El estudio más sólido fue realizado por las Academias Nacionales de Ciencias, que reunieron a expertos de una amplia gama de disciplinas alimentarias y agrícolas para analizar los datos recopilados a lo largo de los años.
Todos llegaron a la misma conclusión: ¨no hay evidencia fundamentada de una diferencia en los riesgos para la salud humana entre los cultivos transgénicos y los convencionales actualmente disponibles comercialmente y no hay evidencia concluyente de causa y efecto de los problemas ambientales de los cultivos transgénicos.
2. La conversación sobre los OGMs se está reduciendo y tiene un tono cada vez más positivo.
Como parte de nuestro trabajo en Alliance for Science, hemos estado utilizando las herramientas de monitoreo de medios desde 2018 para rastrear la conversación global sobre los OGMs.
En 2020, descubrimos que la visibilidad de los OGMs disminuyó en un 26 por ciento desde 2019 y el volumen de publicaciones en las redes sociales sobre el tema disminuyó en un 39 por ciento.
Las redes sociales también vieron una disminución en el contenido de conspiración anti-OGM en 2020, probablemente debido a cuentas que tienden a promover tales mensajes enfocándose cada vez más en varias conspiraciones de COVID. Mientras tanto, medios de primer nivel como Reuters, CGTV, CNN y New Scientist reemplazaron a incondicionales anti-OGM, como GM Watch y GMO-Free USA, como los principales influenciadores de Twitter sobre el tema en 2020. Los periodistas informan cada vez más sobre los OGMs en un tono positivo o neutral que refleja la ciencia y el consenso científico sobre su seguridad.
3. Los jóvenes apoyan la biotecnología
Los jóvenes adoptan la tecnología en general como una herramienta para alimentar a muchos mientras se salva el planeta. La receptividad entre este grupo demográfico también está mejorando a medida que aumenta la conciencia sobre el papel de los cultivos transgénicos en la reducción del impacto ambiental de la agricultura y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con el calentamiento global. Una encuesta reciente inédita del Center for Food Integrity encontró que la Generación Z y los millennials tienden a aceptar más la tecnología agrícola que sus contrapartes más antiguas y a verla como una solución poderosa a los problemas de la humanidad.
4. Los agricultores aman los cultivos transgénicos
Los agricultores de todo el mundo pueden apreciar el valor de cada cosecha, ya que obtienen mayores rendimientos con menos inversión en fertilizantes, pesticidas y otros insumos. Esto es cierto tanto para los pequeños agricultores como para aquellos con operaciones mucho más grandes. Por ejemplo, los pequeños agricultores en Bangladesh redujeron el uso de pesticidas en un 62 por ciento y aumentaron sus ganancias seis veces, al cultivar berenjena que ha sido modificada genéticamente para resistir la destructiva plaga del barrenador del fruto y el brote (FSB).
Debido a estos beneficios, la biotecnología es la tecnología de cultivos adoptada más rápidamente en el mundo.
El 56 por ciento de ellos países en desarrollo, cultivaron 190,4 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en 2019.
En particular, la adopción de cultivos transgénicos se está acelerando en el sur de Asia y África. Después de años de debate, Filipinas aprobó este año que el cultivo del arroz dorado, mientras que la berenjena Bt está pasando por el proceso regulatorio.
Nigeria, a menudo llamado el Gigante de África, ya ha aprobado el caupí y el algodón transgénico resistentes a plagas. Ahora se está moviendo para adoptar maíz GM resistente a sequía y plagas además del arroz transgénico NEWEST, que es eficiente en el uso de agua y nitrógeno y tolera los suelos salinos. Kenia, a pesar de tener una moratoria de transgénicos, ha adoptado el algodón transgénico y se espera que apruebe el maíz transgénico en 2022. Es probable que esta tendencia continúe a medida que los científicos africanos se dedican cada vez más a la investigación que aplica las herramientas de la biotecnología a cultivos que son clave para asegurar los medios de vida de los pequeños agricultores y apoyar la seguridad alimentaria.
Brasil, cuyo sector agrícola está dominado por pequeños agricultores, se perfila como otra potencia en transgénicos. Además de cultivar productos básicos como maíz y soja transgénicos, los investigadores del sector público brasileño desarrollaron un poroto pinto transgénico que resiste una enfermedad devastadora de las plantas. Ahora se vende en las tiendas de comestibles del país. Brasil también se convirtió este año en el primer país en aprobar la importación de harina hecha a partir de trigo transgénico resistente a sequía, dando un impulso a un cultivo desarrollado en la vecina Argentina, que también ha adoptado la biotecnología agrícola. Es emocionante ver a los líderes gubernamentales dejar de lado la política y centrarse en lo que necesitan sus naciones y sus agricultores.
Aunque los consumidores se han beneficiado de los cultivos transgénicos sin siquiera darse cuenta, a través de rendimientos más altos que mantienen los precios bajo control y cargas reducidas de pesticidas, que hacen que los alimentos sean más saludables, casi todos los cultivos transgénicos desarrollados hasta la fecha se han adaptado a las necesidades de los agricultores.
Es probable que los consumidores lleguen a adoptar de manera similar los cultivos transgénicos a medida que ingresen al mercado nuevos productos con características que los beneficien directamente y/o reflejen sus valores, como una nutrición mejorada, un mejor sabor y enfoques agrícolas más sostenibles.
5. La oposición en Europa se ha reducido
Aunque los europeos son ampliamente percibidos como incondicionales anti-transgénicos, su preocupación por los transgénicos cayó del 66 por ciento en 2010 a solo el 27 por ciento en 2019.
Ese cambio es una buena noticia para los países en desarrollo que están influenciados por las ONG europeas y permitirá que los agricultores accedan a los beneficios de los cultivos transgénicos.
El uso de la biotecnología para desarrollar vacunas COVID-19 efectivas y seguras ha tenido un efecto favorable para los cultivos transgénicos, mejorando la conciencia pública sobre la tecnología y sus beneficios tanto en la salud como en las aplicaciones agrícolas. De manera similar, es probable que la llegada de nuevas herramientas como CRISPR y la biología sintética, que son muy prometedoras para hacer la agricultura más sostenible y producir productos alimenticios con beneficios para el consumidor, refuercen las tendencias positivas. De hecho, nuestro monitoreo de los medios ya está mostrando que la conversación sobre la edición de genes es incluso más favorable que la de los transgénicos, tanto en las redes sociales como en los medios tradicionales.
Tiempo perdido todos estos años
Si bien es alentador ver disminuir el debate sobre los transgénicos, se ha perdido mucho tiempo e impulso para tratar el tema. Actualmente, solo hay 13 cultivos transgénicos en el mercado a nivel mundial, la mayoría de ellos cultivos básicos internacionales que respaldan la industria y la producción ganadera. Solo cinco (poroto caupí, papaya, berenjena, poroto pinto y arroz dorado) son cultivos especializados y alimentos básicos.
Esto se debe principalmente a la desinformación (propaganda del miedo) difundida por los opositores de los transgénicos y los obstáculos regulatorios que abogan por procesos difíciles y hacen que sea complicado y costoso para los científicos del sector público y las empresas emergentes desarrollar cultivos con las características que son útiles para las personas en sus sociedades.
El debate sobre los transgénicos, impulsado en gran parte por una oposición mal informada y de un Occidente bien alimentado, esta terminando.
En un mundo asolado por un virus mutante y el aumento de las temperaturas, la acción y las respuestas importan más que las opiniones y la retórica.
La conversación que debemos tener ahora se trata de ampliar el acceso a las herramientas de la biotecnología. En pocas palabras, los agricultores necesitan un mayor acceso a semillas mejoradas y los científicos jóvenes necesitan más acceso a herramientas innovadoras.
Se estima que la agricultura necesitará aumentar la producción en un 70 por ciento para alimentar a los 9 mil millones de ciudadanos del mundo para 2050. Y debe hacer esto mientras frena en gran medida sus impactos actuales.
La biotecnología ofrece la esperanza de reducir la huella de la agricultura al tiempo que produce más y mejores alimentos. Detengamos la charla y usemos las herramientas de hoy para salvar el planeta del mañana.
Fuente: https://allianceforscience.cornell.edu/blog/2021/12/5-reasons-why-the-gmo-debate-is-over/