Mientras China aumenta la demanda de lácteos, Argentina reduce su exportación al gigante Asiático…

Novedades

Fundación Producir Conservando

9 de agosto de 2021

Sin duda alguna el mundo de los alimentos ya ha reaccionado luego de la brusca caída inicial e incertidumbre producida por la pandemia de COVID 19. Los países asiáticos encabezan los rankings de crecimiento de sus economías y trasladan al consumo de alimentos una demanda no imaginada en los actuales valores.

China ha aumentado fuertemente sus importaciones en lo que va del año de Soja, Maíz, todas las carnes y productos lácteos entre otros productos. No era frecuente ver a China como un gran demandante de lácteos hace algunos años y recientes datos publicados por OCLA , muestran un crecimiento de las importaciones de China en el primer semestre del 2021 del 29% comparado con los datos del año anterior.

El aumento de importaciones de productos lácteos en China en el primer semestre de 2021 es el equivalente a algo más del total del volumen anual de producción de la Argentina.

Leche en polvo entera y descremada y leches fluídas son los productos mas demandados y N.Zelanda es el principal exportador hacia China seguidos de Australia y Uruguay.

China se encamina de esta forma a tomar en 25% del comercio global de productos lácteos, sin tener en cuenta el comercio interno de la UE.

Datos de Nueva Zelanda dan cuenta de exportaciones del sector lácteo superiores a los 20 mil millones de dólares y produce anualmente el doble de litros de leche que Argentina, siendo un País que equivale aproximadamente al 10% de la superficie y población Argentina.

Al mismo tiempo que Uruguay aumentó entre el 2020 y 2021 un 35 % sus exportaciones de leche en polvo a China, Argentina las disminuyó en un 57%.

Desde la Fundación Producir Conservando hemos planteado reiteradamente poder alcanzar una producción en Argentina de 15/18 mil millones de litros de leche, en lugar de los 10,5/11,5 millones de los últimos años y lo mismo hemos hecho para carne Bovina, avicultura, granos y subproductos etc.. marcando siempre potenciales de crecimiento de entre un 30 y un 50% de aumento respecto a las cifras actuales.

Con un consumo interno ya abastecido de estos productos, los aumentos de producción son indispensables para exportar y generar así los ingresos de divisas tan necesarios para que nuestra economía crezca de forma inclusiva reduciendo la pobreza, generando trabajo y potenciando la educación.

Mientras todo esto ocurre en el mundo, en Argentina……..???????? A DONDE VAMOS?….. A DEJAR PASAR UNA NUEVA OPORTUNIDAD?

Últimas novedades