Los cultivos de cobertura o ahora también llamados cultivos de servicio son una gran herramienta que permite diversificar e intensificar rotaciones, cuando no es posible incorporar más cultivos que el Trigo / Cebada, Maíz, Soja o Girasol. Lo ideal sería poder sembrar una pastura perenne que dure entre 4 y 5 años, pero no todas las empresas pueden hacerlo por no contar con ganadería.
Se llaman cultivos de servicio porque se hacen para cumplir algún servicio ecosistémico. Lograr una buena cobertura para mejorar el ciclo del agua, controlar malezas, capturar nutrientes para que pasen a la fase orgánica o aumentar la materia orgánica de los suelos son ejemplos de servicios ecosistémicos. El nuevo desafío de los productores no es sólo producir alimentos sino también atender estos servicios. La sustentabilidad a largo plazo de las empresas depende no solo de los rendimientos sino que también depende de cómo hagamos para lograr una rotación que ayude a cumplir todos los servicios que un ecosistema natural hace y además sea rentable. Gran desafío por cierto, pero posible.
Es muy importante saber el objetivo que buscamos con un cultivo de servicio antes de elegir la especie o especies que vamos a sembrar.
Por ejemplo. Si el objetivo es capturar nitrógeno antes que lixivie en el perfil del suelo y además buscamos controlar nacimientos de malezas podemos utilizar gramíneas de invierno como centeno, trigo o triticale. Si en cambio el objetivo es fijar nitrógeno podemos sembrar vicia villosa como antecesor de un maíz. Las básicas como el nabo y la remolacha sirven cuando nuestro objetivo es romper zonas de compactación en el perfil del suelo.
Otro gran tema a tener en cuenta es la relación carbono : nitrógeno de la rotación. Dicha relación está directamente relacionada con la tasa de descomposición de los residuos y de la disponibilidad futura de sus nutrientes luego de que los microorganismos descomponen los rastrojos. Cuanto mayor es la relación C:N más tiempo tardan los microorganismos del suelo en poner los nutrientes disponibles para el cultivo siguiente.
Queremos compartir con ustedes un video del investigador del CONICET, Gervasio Piñeiro, sobre los cultivos de servicio que se grabó hace unos años en un congreso tecnológico CREA donde en unos 20 minutos nos explica muy claramente cómo se pueden incorporar a nuestros sistemas este tipo de cultivos.