Récord de Precios, pero… ¿Quién gana?

Novedades

Gustavo Lopez

Consultor de la Fundación Producir Conservando

10 de mayo de 2022

La desfavorecida situación mundial, resulta favorable para nuestro país, siempre y cuando la incertidumbre política no impida –una vez más- dejar pasar esta oportunidad.

Mercado de Granos: Claves ciclo 2022/23

Situación Mundial:

    • La guerra entre Rusia y Ucrania, consolidaron precios de commodities récord no solo en los principales granos, sino en sus derivados. Los aceites alcanzaron precios que superan los 2.800 dol/ton (girasol CIF Rotterdam), al igual que las harinas proteicas donde se observan cotizaciones por encima de las proyectadas.
    • Los actuales precios tanto en valores corrientes como constantes son mayores a los registrados en periodos críticos como 2008 y 2012.
    • Si bien la liquidez de los mercados es enorme, estos se desarrollan en un esquema de altísima volatilidad, con fuerte presencia de una especulación de los fondos de inversión ávida por hacerse de importantes ganancias.
    • En ese marco se desarrolla la siembra de los granos gruesos en Estados Unidos, con notorio retraso respecto a otros ciclos y pronósticos climáticos poco alentadores, por lo tanto si existieran complicaciones climáticas en USA que limitaran la producción esperada para el ciclo 2022-2023, la situación de precios podría ser mejor aún que la actual.
    • En pocos días se dará a conocer el nuevo informe del USDA con las proyecciones para 2022/23, donde se descuentan nuevos ajustes en las producciones y reducción en los stocks finales y veremos su impacto sobre el mercado.

Situación Local:

    • Con el avance de la recolección se confirman una pobre producción de maíz en de entre 49/50 mill/ton y una soja que difícilmente supere los 41 mill/ton.
    • Producto de la situación mundial, los precios de todos los commodities y sus derivados alcanzaron niveles internos récord.
    • En ese marco, con una comercialización de trigo limitada al consumo interno, y de maíz donde resta ubicar un tercio del saldo exportable, se observan serias restricciones para la exportación.
    • En soja, las ventas por parte de los productores son limitadas, con márgenes de molienda bajos para la industria y agudizados por la falta de mercadería importada, producto del fracaso de la cosecha paraguaya y de la Admisión Temporaria de la misma para procesar.
    • El ciclo 2022/23 se presenta con mucha incertidumbre. Si bien los precios del trigo (330 dol/ton) y maíz (240 dol/ton) a cosecha son muy atractivos, los altos costos de arrendamientos, fertilizantes, fitosanitarios, combustible y logística en general, permite suponer que pueden registrarse reducciones en las áreas sembradas.
    • Como contrapartida de ello, los excelentes precios futuros 2023 de soja (390-400 dol/ton) y girasol (550 dol/ton) a cosecha, al tener estos cultivos menores costos de implantación que Maíz y Trigo , se transforman en muy buenas opciones para el próximo ciclo y seguramente aumentarán se área sembrada.
    • A las dificultades normales de previsión de la campaña se suma la incertidumbre de la política agrícola local en materia de aranceles de exportación y nuevos tributos, como la relacionada a los “ingresos esperados” o nuevas regulaciones y controles que no incentiven el aumento del área y/o permitan la utilización de toda la tecnología para maximizar rendimientos.

Últimas novedades