Sustentabilidad, Ambiente y Productividad post pandemia

Novedades

Ing. Gustavo Oliverio

Fundación Producir Conservando

6 de noviembre de 2020

En un momento donde aún no arranca las post pandemia, dada la segunda ola de contagios que se registran en distintos países, todos nos vamos convenciendo que nada será igual cuando todo esto pase y nos acostumbremos a convivir con el COVID 19 y los que vengan a futuro. Lo que sí es cierto es que habremos cambiado conductas, formas de trabajo, hábitos de consumo de alimentos etc.

En los últimos 10/15 años con mucha fuerza asistimos a una presión importante de ambientalistas y pseudo ambientalistas que denostaron sistemáticamente, en la mayoría de los casos sin fundamentos, avances tecnológicos importantes en la producción de alimentos como la Biotecnología aplicada en la producción agrícola, la siembra directa, la aplicación de fitosanitarios para protección de cultivos, la reposición de nutrientes a través de la utilización de fertilizantes etc. Cuando desde la FPC en 2002 con una producción de 65 mill de Tn planteamos la posibilidad de producir 100 millones de Tn de granos al 2010 todo parecía muy lejano y hoy nos encontramos en 135/140 mill de Tn y camino a las 160 millones que hemos proyectado al 2027.

El fenomenal incremento productivo de estos años y lo que tenemos por delante tiene que ver directamente con esos avances tecnológicos antes comentados y es bueno tomar registro desde la Agroindustria que el consumidor requerirá seguramente de aquí en adelante mucha más información de los alimentos que consume a diario, tanto en el mercado externo como interno.

El cuidado de los recursos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero, el cuidado del ambiente y el uso eficiente del agua serán temas centrales para los próximos años y es allí donde nuevamente Argentina tiene un diferencial importante.

El Dr. Ernesto Viglizzo en el Seminario de la FPC 2019 presentó estos indicadores de Sustentabilidad, para la Argentina y otros Países, publicados por FAOSTAT 2018.

Muchos son los factores por los que Argentina tiene buenos indicadores, las características agroclimáticas de sus zonas productivas, la naturaleza y fertilidad natural de los suelos, el relieve general plano a ligeramente ondulado, que lleva los niveles de erosión hídrica a valores dentro de lo tolerable y el relativamente poco uso continuo de los suelos en agricultura, son quizás los más relevantes.

El mantenimiento y/o mejora de estas condiciones naturales hay que sostenerlas en el tiempo y mejorar a través de la utilización de Buenas Prácticas Agrícolas dentro de los sistemas productivos, mejorando estos indicadores y simultáneamente aumentando la productividad.

Trabajos que hemos presentado con datos de Trenque Láuquen y Venado Tuerto que están disponibles en nuestra web, muestran claramente el impacto productivo de la utilización de estas tecnologías en los últimos 20 años, la mejora en la eficiencia del uso del agua lograda por tonelada de granos producida y la menor emisión de CO2 por Ha y por Tonelada producida, al reducirse la utilización de combustibles fósiles. Sin dudas ese es el camino a seguir y de nosotros depende que lo hagamos.

Si hay un mensaje claro luego de la Pandemia, es que los niveles de emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Agricultura y Ganadería son mucho menores respecto a los producidos en la generación de energía, transportes y la vida en las ciudades.

A diferencia de ellos, la Agricultura y la Producción Ganadera emiten, pero a la vez fijan Carbono al suelo tomando el CO2 de la atmósfera y cerrando el Ciclo del Carbono, permitiendo así un Balance de Carbono Positivo para el País (E.Viglizzo. Agricultura y Ambiente el revés de la trama 2019. www.producirconservando.org.ar Informes)

El Dr. Jason Clay (WWF) plantea claramente en sus presentaciones que a nivel global, en los próximos 40 años deberemos producir más alimentos que lo que hemos producido en los últimos 8000 años.

Seremos 9.000 millones de personas que mejoran diariamente su calidad de vida y a la vez cambian y mejoran sus hábitos de alimentación.

El desafío será hacerlo sustentablemente y mejorando los niveles de productividad y eficiencia de la actualidad ya que no hay en el mundo mucho más tierra sin trabajar.

Últimas novedades